Red de Marketing Latam

Competencias técnicas para profesionales de marketing digital 2025-2026

El entorno de marketing en Latinoamérica experimenta una transformación acelerada, impulsada por la evolución tecnológica, la mayor regulación en el manejo de datos y la necesidad de estrategias basadas en métricas precisas. Entre 2025 y 2026, los profesionales que aspiren a liderar el mercado deberán desarrollar y consolidar competencias técnicas específicas que les permitan no solo adaptarse, sino adelantarse a las tendencias.

1. Implementación de medición server-side y APIs de conversión

La reducción en la disponibilidad de datos por restricciones de privacidad obliga a migrar hacia la medición server-side. Esto implica:

  • Configuración de Google Tag Manager Server-Side o servidores propios para la gestión de eventos.
  • Integración de APIs de conversión como Meta Conversions API y TikTok Events API.
  • Uso de identificadores cifrados y cumplimiento con normativas locales e internacionales de protección de datos.

2. Analítica avanzada con GA4, BigQuery y SQL

El análisis superficial de métricas ha quedado obsoleto. La capacidad de exportar datos sin procesar desde Google Analytics 4 hacia BigQuery y procesarlos mediante SQL es una competencia crítica para:

  • Modelar embudos y cohortes personalizados.
  • Calcular el valor del cliente (LTV) y segmentar audiencias por comportamiento.
  • Optimizar presupuestos de inversión publicitaria en base a datos confiables.

3. Modelos de atribución e incrementality

Las estrategias de medición deben ir más allá del último clic. Los profesionales deben dominar:

  • Tests de incrementality mediante grupos de control o experimentos geográficos.
  • Modelos de Marketing Mix Modeling (MMM) para estimar el impacto de cada canal.
  • Herramientas open-source como Robyn (Meta) o LightweightMMM (Google).

4. Autenticación de dominios y entregabilidad de email

Las nuevas políticas de proveedores de correo exigen:

  • Configuración de SPF, DKIM y DMARC con alineación de dominio.
  • Inclusión de mecanismos de desuscripción en un clic.
  • Monitoreo constante de reputación de dominio y métricas de engagement.

5. Optimización SEO para entornos con IA generativa

Con la introducción de resúmenes y respuestas generadas por IA en los motores de búsqueda, es indispensable:

  • Estructurar contenidos con datos claros y verificables.
  • Implementar marcado estructurado (schema.org) para favorecer su inclusión en resultados enriquecidos.
  • Crear secciones de preguntas frecuentes y guías prácticas para captar tráfico cualificado.

6. Performance web y Core Web Vitals

La experiencia de usuario influye directamente en el posicionamiento y la conversión. Es prioritario:

  • Optimizar LCP (Largest Contentful Paint), CLS (Cumulative Layout Shift) e INP (Interaction to Next Paint).
  • Reducir tiempos de carga mediante optimización de scripts y recursos multimedia.

7. Cumplimiento normativo en protección de datos

El avance de regulaciones como la LGPD (Brasil), la Ley 25.326 (Argentina) o la LFPDPPP (México) exige:

  • Auditorías periódicas de tratamiento de datos.
  • Políticas claras de privacidad y consentimiento informado.
  • Contratos adecuados con proveedores que gestionen información personal.

8. Retail Media y commerce media

El crecimiento de las plataformas de retail como canales publicitarios demanda:

  • Gestión precisa de catálogos y segmentación basada en datos de compra.
  • Integración de métricas de ventas online y offline.
  • Estrategias de atribución que combinen campañas on-site y off-site.

9. Integración de WhatsApp como canal de captación y ventas

En Latinoamérica, WhatsApp se consolida como canal estratégico:

  • Configuración de flujos de atención automatizada con WhatsApp Business Platform.
  • Conexión con sistemas CRM y plataformas de anuncios.
  • Medición del rendimiento de campañas Click-to-WhatsApp.

10. Producción y optimización de contenido audiovisual

El formato de video corto exige:

  • Capacidad para crear guiones efectivos en menos de tres segundos de hook.
  • Testeo de creatividades adaptadas a cada etapa del embudo.
  • Gestión de activos para múltiples plataformas de manera escalable.

11. Automatización de procesos y agentes de IA

La optimización de recursos humanos requiere:

  • Uso de plataformas low-code/no-code para la automatización de flujos.
  • Implementación de agentes de IA que procesen datos, clasifiquen leads y resuelvan consultas.
  • Monitoreo de calidad, registro de interacciones y mejoras continuas.

12. Gobernanza de datos de marketing

Para evitar inconsistencias y mejorar la toma de decisiones:

  • Estandarizar el data layer y las métricas.
  • Mantener un diccionario de definiciones compartido entre equipos.
  • Garantizar la trazabilidad de la información desde la captación hasta la conversión.

Conclusión
Entre 2025 y 2026, el marketing en Latinoamérica será más técnico, más medible y más regulado. Los profesionales que inviertan en estas competencias no solo aumentarán su valor en el mercado, sino que garantizarán que sus estrategias estén respaldadas por datos sólidos, optimizadas para entornos cambiantes y alineadas con los estándares globales de calidad y cumplimiento.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *